Ángeles Palacio

 

Psicóloga - Psicoanalista 646 35 65 43

  1. Sígueme en:
 

El neurótico es un enfermo que se cura con la palabra,
y sobre todo con su propia palabra J. Lacan 1974

Vie, 14/02/2014

El conflicto....

El conflicto es definido en la Real Academia de la Lengua con distintas acepciones. Me gustaría destacar la primera que la define como “combate, lucha, pelea” y la tercera como “problema, cuestión, materia de discusión”.

El conflicto, es por tanto algo que se nos presenta connotado negativamente. Sería mejor si no hubiera luchas, combates, peleas, problemas que resolver, etc. ¿Quién no podría estar de acuerdo con esto?  Mejor vivir en armonía, felicidad, sin problemas, siendo positivos. Esto forma parte del discurso capitalista y de los valores de la sociedad del bienestar en que vivimos. (DISCURSO DEL AMO SOBRE LOS MODOS DE GOZAR al que todos estamos expuestos y de los ideales que los conforman)

Y al servicio de este discurso del amo está también la Psicología científica y universitaria que desde sus cátedras universitarias, sus laboratorios y sus investigaciones científicas no cesen de describir todo tipo de conflictos y su incidencia según sexo, edad, origen, clase social, etc , haciendo un constante esfuerzo de descripción, etiquetación y conductas que lo acompañan para que puedan ser diagnosticados correctamente, así como toda una batería de técnicas conductuales, cognitivas, etc para remediar el conflicto y poder acceder a la conveniencia, conformidad, avenencia de los sistemas.  No puede dejar de llamar la atención que esta noción del conflicto en las distintas escuelas de la psicología siempre se refieren al individuo con otros. Jamás se habla del conflicto de la personas consigo misma y así se lee en la noción de conflicto en Wikipedia.

Por otro lado siguen dejando muchas preguntas abiertas respecto al conflicto ¿Dé donde surgen? ¿los animales tienen conflictos entre ellos? ¿hay culturas que están exentas de conflicto? ¿los conflictos que se dan en nuestro siglo tienen semejanza con la de siglos anteriores? ¿el conflicto se acoge de la misma manera según las culturas? ¿cómo se afronta el conflicto a lo largo de la historia y según las distintas culturas?

Va a ser Freud el que venga a poner de manifiesto el conflicto psíquico como expresión de exigencias internas irreconciliables, deseos y representaciones opuestas dentro del propio individuo y en El malestar en la cultura donde exponga como la propia civilización, la convivencia con otros,  lleva en sus orígenes el sufrimiento.

Siguiendo a Freud y sus enseñanzas, el conflicto es algo estructurante y estructural al sujeto humano. Situación que es transferida al medio en que vive. Por ejemplo, dependiendo de los ideales de la época, éste se sostendrá sobre unas temáticas (significantes) distintas.

Hasta el siglo pasado, muchos conflictos venían dado por la defensa de la ideología, el honor, la estima social,  la defensa de la familia, en cambio estos valores han perdido fuerza y lejos de ser motivos de conflicto son usados en la mercadería de algunos medios de comunicación y la política.

En nuestra sociedad actual los conflictos podríamos decir que tienen nuevos semblantes, al leer los periódicos pareciera que no sé sabe por que vienen, ni que los produce, ocurren sin más, hay muchas explicaciones para decir nada, o si se escucha algo es para decir que “el sistema es responsable”, lo que podríamos hacer equivaler en otros tiempos a “Es un castigo divino”. Los que son responsables se convierten en víctimas y las víctimas se quedan sin discurso, sin palabras sufriendo los efectos en sus cuerpos, haciendo múltiples síntomas.

Porque además, los conflictos actuales, tiene mucho que ver con el lenguaje, su valor (perverso) y uso (palabras vacías)

Podemos pensar que es el sujeto  es tomado como objeto de goce por el Otro social. Y esto tendrá como consecuencia inmediata el malestar y  en el mejor de los casos el conflicto.

No se trata de hacer apología del conflicto, pero si éste es estructural tanto dentro del sujeto humano y en su medio ¿por qué este empeño en negarlo? No será mejor acercarse a él y ver como se origina, quién, cómo y se produce, cuáles son sus características, qué efectos tiene, ¿a quien beneficia? ¿qué nos produce? ¿cómo nos afecta? …. ¿no es este el mejor camino para mejor convivir con él?

Ángeles Palacio
Psicóloga-Psicoanalista